Así lo confirmó el productor local Sergio López, quien durante estos días se convirtió en el vocero de los productores que llevaron adelante las medidas de fuerza en el marco de las protestas que se realizan en todo el país.
"El Gobierno Nacional, a través de las retenciones, le saca al departamento Metán 140 millones de pesos. Si sumamos los presupuestos de Metán, Rosario de la Frontera, Río Piedras y El Galpón, creo que no llegamos a los 20 millones de pesos", sostuvo López al agregar: "imagínense ustedes lo que haríamos si este dinero llegara a la gente a quien le pertenece. También debemos decir que este dinero no vuelve a la provincia porque se lo quedan ellos para pagarle a D`Elia y todos los sinvergüenzas que andan con ellos". Esto lo hizo en el marco de las protestas que se llevaron a cabo durante esta semana en nuestra ciudad en reclamo por el incremento de las retenciones por parte del Gobierno Nacional.
Por su parte, al explicar la situación de las retenciones, el productor Roberto Radrizzani, hizo un repaso de la suba de las retenciones durante el gobierno de los Kirchner.
"Retenciones es una palabra común que se maneja en el campo y en la ciudadanía. Son los derechos de exportación que fueron impulsados por Lavagna que impuso el 10 por ciento sobre los granos en general. Todo el sector estuvo de acuerdo porque servimos para apagar el incendio de ese momento, fuimos colaboradores para los planes de la gente que necesitaba eso".
De esta manera, el productor fundamentó el primer incremento de las retenciones a las exportaciones, ya que durante la década de los `90, las retenciones se aplicaban sobre un 3,5 por ciento. Durante el paso de Roberto Lavagna en el Gobierno, tras implementar un 10 por ciento, subió un nuevo 10 para que estas retenciones llegaran a un 23,5 por ciento.
"Con la llegada de Felisa Miceli, la retención se fue a un 27,5 % ya que decía que ese 4 por ciento de amuento era para conformar un fondo de 400 millones de dólares para realizar compensaciones para productores trigueros, de maíz, de carne,la producción láctea que estaba recibiendo menos dinero por su producción que recibiría si la exportación estuviese netamente abierta además de no sufrier los controles de precios que impuso el secretario Moreno", indicó Radrizzani.
El productor manifestó que "cuando los precios de la soja comenzaron a subir a nivel internacional por la demanda de China e India, el entonces ministro Peyrano, subió estas retenciones a un 35 % donde hubo una especie de desacuerdo del campo, y el mercado internacional enseguida licuó ese aumento de retenciones al incre-mentar el precio de granos y de commodities en el mercado de Chicago".
"Esto quiere decir que cuando nos preparábamos para manifestarnos por este 35% de retenciones, el precio hizo que el mercado se acomodara y licuara estos aumentos. Nosotros hicimos mal en no manifestarnos en esos momentos, pero el precio que nos quedaba en el bolsillo había licuado ese aumento de retenciones", justificó el productor metanense. Agregó que "ahora Lousteau llevó esas retenciones al 44,1 %, pero con la modalidad de retenciones móviles que es muchísimo más grave que tener una retención fija".