Una encuesta diseñada y realizada por alumnos de 3º año primera división de Polimodal del Colegio Juan Carlos Dávalos, arrojó interesantes datos sobre los conocimientos que tienen estudiantes de Polimodal a cerca de la naturaleza del SIDA y la transmisión del HIV. El cuestionario, que fue entregado a 210 alumnos de distintos colegios secundarios de nuestra ciudad, contenía 16 preguntas donde los entrevistados podían elegir entre las opciones propuestas.
De la muestra, el dato que más llamó la atención, es que el 95 por ciento de los encuestados, desean que en los colegios se profundicen las enseñanzas sobre la enfermedad. En tanto, un 24 por ciento, no aceptaría en clase a un infectado por HIV, mientras que el 14 por ciento, sostiene que la solución para los infec-tados sería el suicidio. Pese a esto, el 15 por ciento, se abstuvo de emitir alguna respuesta ante la consulta.
No es un dato menor que, de los 210 encuestados, 154 pertenecen a la franja etárea de 15 y 18 años de edad, ya que esto demuestra el grado de conocimiento que tienen los adolescentes en una etapa clave de su vida.
"Los jóvenes demuestran tener buenos conocimientos sobre el tema. La escuela debe seguir promoviendo actitudes responsables ante la sexualidad, prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular", indican las conclusiones a la que arribaron los que trabajaron en esta muestra.
Para llegar a esta conclusión, los responsables de diseñar el trabajo, analizaron por ejemplo, que el 53,8 % de los encuestados conocen que la sigla ETS significa Enfermedades de transmisión sexual, al tiempo que el 58,5 % afirmaron que se les había informado sobre estas enfermedades en el colegio. Sin embargo, el 40,9 % declaó que la principal fuente de información fueron los padres; y el 35,2 % que fue la televisión. El 50,9 % manifestaron que habían hablado con sus amigos sobre el SIDA, el 44,2 % con sus padres, el 45,7% con los profesores y el 8,5% indicaron que no hablan sobre el tema. En base a estas premisas, los investigadores concluyeron que "es nece-saria la presencia de los padres y de la familia en su rol de primeros educadores.La cooperación entre el ámbito del hogar y la escuela es fundamental en la lucha de estas enfermedades".
Entre el 66 y 73,3 % de los participantes respondieron correctamente a la mayor parte de las preguntas sobre transmisión sexual del virus lo que demuestra la infor-mación que hay sobre el tema. Las preguntas referentes a la transmisión del HIV por medio de diversos tipos de contacto social revelaron un patrón más o menos similar.
"Las actividades se han orientado según las suposición de que los adultos jóvenes del futuro deben estar preparados para abordar las dificultades que acarree esta enfermedad.Además los programas de educación sobre el SIDA deberían diseñarse de acuerdo con los conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de los adolescentes referentes a esta enfermedad y su transmisión", expresaron los organizadores del trabajo. Los estudiantes que llevaron adelante el trabajo, agradecieron la colaboración de los alumnos del Colegio Estrada, Colegio Sagrado Corazón, Monseñor Tavella, Escuela Técnica Nº 5133, Escuela EMETA, Colegio BSPA y Juan Carlos Dávalos.