El advenimiento de la Explotación Minera en el Departamento Metán despertó muchas preocupaciones e intrigas, desde mi punto de vista personal me atrevo a expresar mi humilde opinión: “Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería. “
Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición.
Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: “es absurdo”. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos.
Nosotros, los Salteños, tenemos la triste experiencia del Ente Regulador de Servicios Públicos, y nuestro servicio privatizado del Agua o por ejemplo de la depredación de nuestra reserva de pizarro, creo que está demás seguir analizando el tema.
Se debe incentivar a la sociedad del Departamento Metán en su conjunto para que participe y se informe, lamentablemente sobran los malos antecedentes en todo el País, de los estragos ecológicos que causan las empresas mineras.
A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado. Desde el punto de vista ambiental, es una actividad a corto plazo con daños irreversibles a largo plazo. En este aspecto también sobran los antecedentes.
Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante la modalidad de minería de superficie, que provoca la devastación del ecosistema en el cual se instala (deforestación, contaminación y alteración del agua, destrucción de hábitats). Dentro de este tipo de minería se distinguen, entre otras, las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura) y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales).
A pesar de la promesa de riqueza que supone el desarrollo minero, en realidad la presencia de la riqueza minera puede incluso retrasar el desarrollo nacional y local.
Nosotros los Metanenses, vivimos en una región geográficamente bendecida por Dios, donde nuestros recursos naturales.
Según un estudio de 1999 de Arborvitae (IUCN, WWF), los países del sur "ricos en recursos minerales tienden a tener tasas de crecimiento económico más lentas, niveles más bajos de bienestar social y distribuciones de ingreso mucho más asimétricas que los países en desarrollo no dependientes de minerales.
De hecho, la mejor base de recursos de las economías minerales ha sido más una maldición que una bendición". Aquí también sobran los antecedentes en nuestro Pais.
Es así que la promoción de la minería se atrinchera en políticas, instituciones y mentalidades que visualizan el "desarrollo" como una iniciativa de arriba hacia abajo a imponer sobre las comunidades locales y el medio ambiente --la propia antítesis de un enfoque ambientalmente adecuado centrado en la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales de los pueblos y las generaciones futuras.
Ignacio Roberto Nieva
DNI 21.321.517 –
Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición.
Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: “es absurdo”. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos.
Nosotros, los Salteños, tenemos la triste experiencia del Ente Regulador de Servicios Públicos, y nuestro servicio privatizado del Agua o por ejemplo de la depredación de nuestra reserva de pizarro, creo que está demás seguir analizando el tema.
Se debe incentivar a la sociedad del Departamento Metán en su conjunto para que participe y se informe, lamentablemente sobran los malos antecedentes en todo el País, de los estragos ecológicos que causan las empresas mineras.
A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado. Desde el punto de vista ambiental, es una actividad a corto plazo con daños irreversibles a largo plazo. En este aspecto también sobran los antecedentes.
Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante la modalidad de minería de superficie, que provoca la devastación del ecosistema en el cual se instala (deforestación, contaminación y alteración del agua, destrucción de hábitats). Dentro de este tipo de minería se distinguen, entre otras, las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura) y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales).
A pesar de la promesa de riqueza que supone el desarrollo minero, en realidad la presencia de la riqueza minera puede incluso retrasar el desarrollo nacional y local.
Nosotros los Metanenses, vivimos en una región geográficamente bendecida por Dios, donde nuestros recursos naturales.
Según un estudio de 1999 de Arborvitae (IUCN, WWF), los países del sur "ricos en recursos minerales tienden a tener tasas de crecimiento económico más lentas, niveles más bajos de bienestar social y distribuciones de ingreso mucho más asimétricas que los países en desarrollo no dependientes de minerales.
De hecho, la mejor base de recursos de las economías minerales ha sido más una maldición que una bendición". Aquí también sobran los antecedentes en nuestro Pais.
Es así que la promoción de la minería se atrinchera en políticas, instituciones y mentalidades que visualizan el "desarrollo" como una iniciativa de arriba hacia abajo a imponer sobre las comunidades locales y el medio ambiente --la propia antítesis de un enfoque ambientalmente adecuado centrado en la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales de los pueblos y las generaciones futuras.
Ignacio Roberto Nieva
DNI 21.321.517 –
ignacionieva@arnet.com.ar