viernes, 13 de julio de 2007

Fue presentado el Himno de San José de Metán



El himno a San José de Metán, fue presentado a la comunidad el pasado 9 de Julio cuando en el desfile, su compositor, Yako Viñas, entonó las estrofas que fueron escritas por la escritora Marcela Romeri. Las estrofas del himno son analizadas a conti-nuación por su autora Marcela Romeri, a pedido de El Vocero.



¡Loa al pueblo que forjó su destino!

¡Loa al pueblo que entre rieles creció!

De las veintitrés luces de Salta,
Metán brilla en el sur de la región.





En esta primera estrofa, se indica que "Metán no tiene una fecha de fundación establecida y es un tema aún en pugna por dos grupos históricos. Por lo tanto, la expresión "forjó su destino", resulta apropiada para hacer referencia a un pueblo que fue haciéndose camino y creció económica y socialmente a través del ferrocarril. Los últimos versos de ésta estrofa, ubican a Metán entre los 23 departamento y al sur de la provincia", expresó Romeri.



El Crestón, fiel centinela,


elevando toda nuestra fe


fue testigo del Milagro


inclinándose a tus pies.





Sobre este segmento, la escritora dijo: "El cerro Crestón, es el máximo exponente natural de nuestra región con 3.370 metros de altura. "Elevando toda nuestra fe", hace referencia a un pueblo por naturaleza religioso. No se quiso hacer referencia a una religión deterinada por considerar que un himno cívico debe albergar las creencias de todos los habitantes del lugar. Lo que sí se menciona es el Milagro acaecido ante los terre-motos, hecho histórico vivenciado por la comu-nidad en su conjunto".



¡Gloria al pueblo de Metán!


Tierra Gaucha que vivió


en las huestes libertarias


el amor a la Nación:


El combate de la Piedras,


el encuentro en Yatasto...


Nuestros héroes nos legaron


la entereza y el valor.





En relación a ésta estrofa, Marcela Romeri dijo: "Metán es una ciudad que ama y respeta su tradición, así lo demuestran los fortines gauchos que revalorizan a diario las gestas que nuestros héroes realizaron para legarnos una Patria libre e inculcarnos el amor a nuestra tierra.


Con respecto al "encuentro en Yatasto", se escribe la palabra encuentro por considerar que no se sabe si fue un saludo militar, un apretón de manos, un abrazo, etc. Lo que sí sabemos es que fue un hecho trascendental en la historia de la Independencia de nuestro país".



Defendamos nuestra tierra


Con coraje y libertad.


Con mi sangre y en el pecho


Juro darte lealtad.





Sobre esta última estrofa que se transforma en un juramento de lealtad, Romeri señaló que "el pueblo se compromete a defender su tierra, a amarla y respetarla, a buscar su crecimiento y su progreso cada uno desde el rol que le compete en la sociedad: los gober-nantes, gobernando; los trabajadores, trabajando; los niños, estudiando...”



Los autores


La responsable de la letra fue Marcela Romeri, quien publicó 2 libros individuales y 46 antalogías. Representó al país como invitada por la Cancillería Argentina en la Feria Internacional del Libro en México. Obtuvo premios nacionales y extranjeros, entre ellos podemos destacar: Autor Argentino seleccionado por el Centro de Estudios Poéticos de Madrid, León de Oro a la Trayectoria, Autor destacado en Feria del Libro de Buenos Aires varios años, Mérito a la Labor Lite-raria, dos premios en el certamen Héctor Thomas, entre otras distinciones.


Además tuvo a cargo la presentación de la Serenata a Cafayate con un recitado en el año 1998.


Por su parte, Darío Viñas, más conocido como "Yako", fue quien puso los acordes musi-cales para las estrofas de la canción. Entre sus logros, podemos destacar que "Yako", fue la primera guitarra de Facundo Toro en Cosquín `96; primera guitarra de Toño Rearte en Cosquín `97. Participó de la Serenata a Cafayate año 97 y 98; segundo premio Canción del Jubileo año 2000; primer premio en canción inédita Festival Nacional de la Canción Folclórica Universitaria, año 2003. Primer premio canción inédita Festival Nacional de la Canción Folclórica Universitaria año 2005, entre otros.



El certamen


La letra fue elegida mediante un concurso realizado desde el mes de mayo cuando se abrió la convocatoria para todos los que quisieron participar, cumpliendo algu-nos requisitos. El concurso, que fue a nivel municipal para la formu-lación de la letra y la música, tenía como uno de sus fines, que el himno contenga información tendientes a revalorizar todos los hechos, fechas y lugares de nuestra ciudad.


La apertura de los sobres se llevó a cabo el día 15 de Junio y las propuestas fueron evaluadas por el jurado integrado por los profesores Marino Antonio García, Cecilia Lanoo, Nora Tolaba, María Claudia German y Mario Carrasco, mediante Acta Nº 1/07. Fue así como de ocho sobres presentados, cinco fueron anulados por no reunir las condiciones exigidas, seleccinando el trabajo que corresponde al seudónimo de “Cielo y Tierra”. Cabe acotar que el segundo premio fue para la letra de Marcelo Juarez, y música de Luis Ponce, quienes obtuvieron una plaqueta. El jurado decidió que el tercer premio quede desierto. Marcela Romeri y Darío Viñas fueron premiados por el intendente Roberto Gramaglia el pasado 9 de Julio en el acto cultural de la fecha patria.